Mostrando entradas con la etiqueta finanzas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta finanzas. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de diciembre de 2008

¿Por qué no somos millonarios?

A continuación un video bastante bueno que nos explica a grandes razgos por qué no somos millonarios. Espero les guste.

Y gracias a Cinthia Reyes, presidenta nacional de Mensa, La Sociedad del Alto IQ, Capítulo México, quien lo publicó en el blog oficial de esta asociación: http://www.mensa.org.mx/blog/

jueves, 27 de noviembre de 2008

¿Qué es un índice (o indicador) económico?

Financieramente hablando es muy parecido al índice de un libro. El índice de un libro es solamente una lista de los contenidos.

En las bolsas de valores se hace algo muy parecido. Cada índice equivale a un libro. En el caso de México y muchos otros países, por ser pocas las empresas que cotizan en la bolsa sólo se cuenta con un índice donde se agrupan a todas (en México el IPC o Indice de Precios y Cotizaciones). En el caso de Estados Unidos y otros países más grandes, al tener una gran cantidad de empresas se separan en varios índices.

Dow Jones, el mayor índice de Estados Unidos, agrupa a las empresas relacionadas con el sector industrial. Por su parte el índice Nasdaq agrupa a las empresas referentes al sector tecnológico. Finalmente el Standard and Poors (S&P) abarca al resto de las empresas (generalmente más pequeñas).

Cuando escuchamos que "el Dow Jones bajó" significa que el promedio de todas las acciones que estan agrupadas en ese índice tuvo un crecimiento negativo. Pero recordemos que es sólo el promedio. Esto significa que algunas acciones subieron y otras bajaron, pero que al final el promedio de todas da un número negativo. Lo mismo sucede cuando escuchamos que el mismo índice subió. También algunas subieron y otras bajaron, pero el promedio de todas las acciones dió un número positivo.

El agrupar las empresas bajo un índice o una categoría lo convierte también en un indicador. Volviendo al ejemplo del Dow Jones que refiere a las grandes empresas industriales, si este índice muestra un crecimiento negativo, esto indica que, en general (o más bien en promedio), el sector industrial está cayendo (al menos en Estados Unidos que es a donde pertenece el Dow Jones). Lo mismo sucede con el resto de los índices y es por esto que también se les llama "indicadores".

Para el caso de México y otros países que cuentan con un sólo índice, sucede lo mismo, pero los indicadores terminan reflejando el estado de crecimiento de la economía total.

Si bien estos índices sólo reflejan el crecimiento o la caída de las empresas que cotizan en la bolsa de valores y pertenecen a dicho índice, al ser empresas grandes, terminan afectando también a muchas empresas relacionadas. Por ejemplo, una empresa nacional con sucursales en gran parte del país, suele consumir muchos insumos de empresas locales, los cuales van desde papelería hasta otros materiales o servicios más especializados (como servicio técnico y de mantenimiento a redes o maquinaria, talleres que arreglan los carros de la empresa y muchos más). Esto significa que si caen las acciones de una empresa afectará también a todas las empresas pequeñas (y que en su mayoría no participan en la bolsa), afectando en general al total de la economía.

Asi es como funcionan los índices o indicadores económicos y también la razón por la que pueden afectar la economía de cualquier persona (aunque sea de forma indirecta).

Recordemos que la economía es un sistema interrelacionado asi que cualquier cambio en una parte puede afectar a otra parte ya sea directa o indirectamente.

jueves, 16 de octubre de 2008

Recuperación o rebote?

Después de las grandes caidas la semana pasada en todas las bolsas del mundo (incluyendo la mexicana con 7 jornadas activas a la baja y la estadounidense con 9 jornadas a la baja), era de esperarse obviamente una recuperación, pero hay que saber dinsnguir entre recuperación y rebote.

Y es que existe este fenómeno conocido como "rebote" que se da tanto en la naturaleza como en las bolsas de valores.

Pongamos por ejemplo que estamos jugando con una pelota en el cuarto piso y se nos va por la ventana. La vemos caer y caer. Se aleja cada vez más de nosotros. Pensamos que ya la perdimos, pero resulta que llega al piso y para nuestra sorpresa la vemos subir de nuevo. Pero no, la pelota rebota un poco y nunca vuelve a llegar a la altura que esperabamos para poderla recuperar. La vemos caer de nuevo y rebotar de nuevo varias veces hasta que se estabiliza y queda en el suelo.

Lo mismo puede pasar con otro tipo de objetos, y depende de la naturaleza del objeto que tan alto y que tantas veces vaya a rebotar.

Este ejemplo tan natural y tan conocido aplica igual en las bolsas de valores. Cuando han caido tanto y tan bajo, es obvio ke en algún momento tocarán el fondo y van a volver a subir, pero ni podemos saber tan fácilmente cual es el suelo, ni tampoco sabemos muy bien qué tanto es lo que van a rebotar.

Esto ha pasado muchas veces en los mercados de valores, tanto en epocas pasadas como en años muy recientes (como a principios de este año, aunque las caidas no fueron tan grandes como en la situación actual).

La recuperación que se dió en la mayoría de las bolsas a nivel mundial este lunes y martes (o al menos se redujo considerablemente la caida en muchos casos que no subieron), era de esperarse (aunque tampoco podíamos predecir cuando se daría a ciencia cierta con tanta especulación).

En los noticieros se anunciaba que las bolsas se estaban recuperando marcando records históricos de subida (lo cual era bueno y alentaba a seguir invirtiendo), pero en realidad lo que se estaba dando no era una recuperación, sino un rebote.

Algunos le atribuyeron todo esto a los acuerdos y reuniones del fin de semana, y seguramente tuvieron algo que ver para detener la gran caida, pero en lo personal yo no le atribuí a eso la recuperación porque precisamente no la consideré una recuperación, sino un rebote.

El dia de hoy (miércoles 15 de octubre) se pudo comprobar que, efectivamente, era un simple rebote (aunque quizá ayudado un poco por los factores antes mencionados), pero definitivamente no fue una recuperación como tal.

Veamos la tabla de actividad en las principales bolsas el dia de hoy:


Y bien, ¿alguien sigue pensando que la subida de las bolsas este lunes y martes fue una verdadera recuperación cuando la única bolsa que subió hoy (y solo el 1%) fue la bolsa de Tokyo?

viernes, 10 de octubre de 2008

Explicación de la crisis hipotecaria y los créditos sub-prime (video)

Gracias a Gustavo Narez por pasarme este video. Se explica de manera cómica la situación y origen de la crisis hipotecaria en Estados Unidos en base a los créditos considerados como Sub-Prime. Tiene subtitulos en español para que sea más fácil de entender. Espero que les guste.


Decisiones Millonarias

Este es el banderazo de salida de este blog. ¿Pero cuál sera el tema? ¿de qué trata? ¿por qué hacer un blog al respecto?

Bien, vamos a explicar por partes: Ya hace tiempo que quería iniciar un blog al respecto, pero la crisis en Estados Unidos me ha hecho recapacitar sobre mi idea y apresurarme a hablar sobre los diferentes temas relacionados (¡y es que hay bastante que hablar y analizar al respecto!)

Temas

Bueno, principalmente este blog tratará sobre Economía y Finanzas, pero también entrarán otros temas relacionados como Administración de Empresas, Mercadotecnia, Relaciones públicas y demás.

Ubicación geográfica

El autor de este blog se ubica geográficamente (en este momento) en Mexicali, Baja California, México. Por lo tanto los temas tratados pueden ir desde lo global, a lo nacional, hasta estatal y local.

¿Por que el blog?

Ya mencioné un poco más arriba, pero en general es por la necesidad de tratar ciertos temas ante la situación económica actual que es muy cambiante. Es necesario estar siempre actualizados para poder tomar decisiones acertadas, y la información pura no siempre es clara, la mayoría de las veces se requiere de un buen análisis de la situación para poder tomar estas decisiones.

¿Qué podemos esperar?

Principalmente análisis de las situaciones financieras y económicas tanto a nivel global como local. Algunos temas básicos que pretenden explicar todo esto sin entrar en tecniscismos, pero también algunos temas más avanzados para explicar detalles de las situaciones.

¡Bien, espero que vuelvan pronto a seguir visitando este blog! ¡Saludos!