Mostrando entradas con la etiqueta empresarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empresarios. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de febrero de 2009

Paros técnicos anti-desempleo

Ante la crisis, el gobierno federal de México ha pedido que para mantener los empleos existentes, las empresas utilicen los "paros técnicos". Éstos consisten en reducir los tiempos de trabajo de los empleados sin despedirlos. Hasta aquí todo se ve muy bien, sin ningún problema.

La cuestión es que aún no se sabe a ciencia cierta cómo es que funcionarán estos "paros técnicos", ni muchos otros de los puntos mencionados en el plan anti-crisis nacional.

Cito a continuación al presidente de Canacintra Mexicali, Francisco Pérez Tejada:

“Ya pasaron tres semanas y la gente aquí no sabe nada, están trabajando pero se esta perdiendo el tiempo y el tiempo ahorita es oro. O sea, una decisión que tal vez se pudo haber tomado en una semana y tener beneficios, pasa un mes, mes y medio y esa empresa ya tronó y ya no pudo obtener absolutamente nada de lo que anunció el Presidente”. (http://afntijuana.info/blog/?p=2321 ; véase también al respecto: La Crónica, 1 de Febrero de 2009, Pág. 15-A)

Y aunque aquí pareciera ser una cuestión sin mucha ciencia el aplicar los "paros técnicos", el problema de fondo es de tipo fiscal. Para explicarlo veámoslo desde la perspectiva de un caso muy similar: los empleos de medio tiempo.

-Empleos de medio tiempo en México

Si se han fijado, es prácticamente imposible encontrar un empleo de medio tiempo, y los que hay no son oficialmente empleos, es decir, no se paga a los empleados seguro social ni demás obligaciones de ley. En general se trata de negocios informales, o en el caso de los negocios formales se les paga bajo un esquema distinto (se dan de alta no como empleados, sino como persona física ante hacienda y con esto ya no es necesario pagar seguro ni demás prestaciones de ley).

Lo que pasa es que es más barato para una empresa contratar a 1 empleado que trabaje 8 horas, a contratar 2 personas cada una trabajando 4 horas.

El problema no está en los costos de contratación ni nada parecido, sino en los pagos y prestaciones de ley. Pongamos un ejemplo con números:

(Aclaración: Los datos presentados a continuación son ficticios, sólo para ejemplificar. Los números reales pueden variar mucho dependiendo del tipo de puesto y otros factores.)

Si por 1 empleado con 8 horas de trabajo la empresa tiene egresos por 200 pesos, para el mismo puesto con 2 empleados trabajando sólo 4 horas se tendría un egreso de 110 pesos por cada uno, es decir, tienen un costo total de 220 pesos.

Si lo desglosamos quedaría algo así:

1 empleado de 8 horas:
Sueldo que recibe el empleado - $170 pesos
Seguro Social y demás prestaciones - $30 pesos (esto lo recibe el gobierno)
Gasto de la empresa - $200 pesos

1 empleado de 4 horas:
Sueldo que recibe el empleado - $85 pesos (la mitad del de 8 horas)
Seguro social y demás prestaciones - $25 pesos (para el gobierno)
Gasto de la empresa - $110 pesos

2 empleados de 4 horas - $220 pesos

Como vemos, el sistema fiscal mexicano no favorece a los empleos de medio tiempo y lo mismo pasa con los "paros técnicos".

Si a una empresa se le ocurre utilizar los paros técnicos para no despedir a sus empleados, esto le saldría mucho más caro que despedirlos, precisamente por el sistema fiscal.

Es por ello que el gobierno apoyará (aunque aún no sabemos si con otros instrumentos fiscales, bonos o qué) a las empresas que lo hagan para que no les salga más barato sencillamente despedir empleados.

El problema es entonces que aún no se sabe cómo sucederá esto, y mientras los empresarios no cuenten con esta información, posiblemente sigan optando por los despidos.

viernes, 23 de enero de 2009

¿Qué son las relaciones públicas?

Este es un tema básico, quizá muy básico para muchos, pero también me he encontrado a mucha gente que tiene una idea errónea al respecto, asi que ésa es la razón de este post.

A continuación una definición propia (esperando que con esto quede un poco más claro que una definición de libro o diccionario):

"Las relaciones públicas (como su mismo nombre lo indica) se refieren a la relación que tiene una organización con sus públicos."


Aqui pueden saltar dos interrogantes:

1) Organización. ¿Por que debe ser una organización? ¿Un individuo no tiene relaciones públicas? Sí, un individuo puede tener sus relaciones públicas. Pero en general los individuos que manejan una estrategia concreta de relaciones públicas como tal no son individuos aislados. Es el caso de políticos o empresarios que, aunque son individuos, tienen detrás de sí a un grupo de personas, asi que, a pesar de ser individuos representan al fin de cuentas a una organización (por más pequeña que ésta sea).

Claro, también hay individuos que no tienen gente tras de sí y tienen relaciones públicas, pero sus públicos son en lo general mucho más reducidos que los de una organización, y es por eso que no están incluidos en esta definición (aunque se pueden encontrar otras definiciones que si los incluyan, mi definición no es absoluta, sino que está orientada a organizaciones).

2) Públicos, en plural. Muchos me pueden objetar y decirme que una organización o empresa tiene un sólo público. Eso NO es cierto. Al menos no en este punto de vista, y éste es el punto central de la definición.

Cuando se refiere a un público, generalmente se confunde con el término "mercado meta". Por ejemplo, una empresa que produce únicamente cuadernos escolares podrá decir que su público son los estudiantes (de diferentes grados o edades), pero eso es precisamente el mercado meta. Es decir, los clientes. Y claro que los clientes son un público para dicha empresa. Pero son sólo uno de muchos públicos que tiene dicha empresa.

Para que quede esto más claro, expandiremos la lista de públicos potenciales de una organización (cabe aclarar que no todas las organizaciones tienen todos estos públicos, dependerá del tipo de empresa u organización):

-Públicos externos: Clientes (actuales y potenciales), gobierno, patrocinadores (actuales y potenciales), inversionistas (potenciales), empleados potenciales, comunidad donde se encuentra la organización, medios de comunicación, y sociedad en general.

-Públicos internos: empleados (actuales, de todos los niveles), inversionistas (actuales).

Incluso se pueden llegar a considerar otros públicos como instituciones educativas, beneficiarios, otro tipo de instituciones, etc., pero esos ya son públicos para organizaciones mucho más específicas.

La cuestión se centra en que una empresa, quiéralo o no, interactúa (voluntaria o involuntariamente) con muchos públicos diferentes. Y precisamente de eso se tratan las relaciones públicas.

Claro, el "departamento de relaciones públicas" (o su equivalente) no siempre se encarga de la relación con todos ellos (por ejemplo, recursos humanos generalmente se encarga de los empleados, el departamento de investor relationships se encarga de los inversionistas, etc.), pero sí de la mayoría de ellos y en especial de los externos.

En conclusión, las relaciones públicas no son sólo "tener contactos" o "hacer amistades", sino que van mucho más allá y generalmente forman parte de una estrategia concreta.

Para mayor profundidad sobre el tema recomiendo revisar algún libro sobre Relaciones Públicas. Uno de los mejores en cuanto a sencillez de lenguaje y tratamiento es: Comunicaciones Públicas. El modelo de la comunicación integrada. Adriana Amado Suárez, 2002. (Publicado en Argentina, Uruguay y Chile por Temas Grupo Editorial SRL, y en México y resto de Latinoamérica por Editorial Océano de México.)

viernes, 10 de octubre de 2008

Decisiones Millonarias

Este es el banderazo de salida de este blog. ¿Pero cuál sera el tema? ¿de qué trata? ¿por qué hacer un blog al respecto?

Bien, vamos a explicar por partes: Ya hace tiempo que quería iniciar un blog al respecto, pero la crisis en Estados Unidos me ha hecho recapacitar sobre mi idea y apresurarme a hablar sobre los diferentes temas relacionados (¡y es que hay bastante que hablar y analizar al respecto!)

Temas

Bueno, principalmente este blog tratará sobre Economía y Finanzas, pero también entrarán otros temas relacionados como Administración de Empresas, Mercadotecnia, Relaciones públicas y demás.

Ubicación geográfica

El autor de este blog se ubica geográficamente (en este momento) en Mexicali, Baja California, México. Por lo tanto los temas tratados pueden ir desde lo global, a lo nacional, hasta estatal y local.

¿Por que el blog?

Ya mencioné un poco más arriba, pero en general es por la necesidad de tratar ciertos temas ante la situación económica actual que es muy cambiante. Es necesario estar siempre actualizados para poder tomar decisiones acertadas, y la información pura no siempre es clara, la mayoría de las veces se requiere de un buen análisis de la situación para poder tomar estas decisiones.

¿Qué podemos esperar?

Principalmente análisis de las situaciones financieras y económicas tanto a nivel global como local. Algunos temas básicos que pretenden explicar todo esto sin entrar en tecniscismos, pero también algunos temas más avanzados para explicar detalles de las situaciones.

¡Bien, espero que vuelvan pronto a seguir visitando este blog! ¡Saludos!