martes, 5 de mayo de 2009

¿A dónde se fue todo el dinero?

Esta fue la pregunta que me hizo un amigo durante los inicios de la crisis, seguramente después de haber escuchado una noticia algo asi como "Se han perdido x millones de dólares". ¿Desaparció el dinero o qué le pasó?

Bueno, definitivamente no "desapareció", pero para entender qué pasó con el dinero, debemos comprender el término "Activos".

Un "Activo" es algo que nos genera dinero. Veamos por ejemplo, si compramos una fotocopiadora nos genera un gasto. Pero si la ponemos a trabajar, en algun establecimiento público donde se le cobre a la gente por cada fotocopia, esta se convierte en un activo que nos deja dinero, y puede con el tiempo dejarnos una ganancia mucho mayor al gasto que se hizo en ella. Entonces esta fotocopiadora "vale" más de lo que pagamos por ella.

Es obvio que en este caso sería difícil que alguien nos diera más dinero del que pagamos por la fotocopiadora, ya que éstas se pueden conseguir fácilmente por el mismo precio que se pagó por ella, asi que no hay razón para pagar más.

Con las acciones de las empresas pasa lo mismo. Las acciones dan utilidades a quien las posee y en el largo plazo se espera que generen más dinero del que se pagó por ellas. Por eso son activos. Su precio se estima en base a cuánto se espera que generen de utilidades (a diferencia de la fotocopiadora que tiene un precio fijo).

Para el caso de la crisis, volvamos a ver la fotocopiadora. El comprador pagó una buena cantidad por dicha fotocopiadora y espera recuperarlo en cierto plazo de tiempo. Pero resulta que por alguna razón o algún conjunto de factores, la gente deja de ir a sacar fotocopias. Entonces el comprador dice "perdí x cantidad de dinero en la fotocopiadora". Y sí, el comprador perdió su dinero. Pero éste no se esfumó, no desapareció. Ese dinero se fué a la empresa que se la vendió. Una parte a los trabajadores, otra parte a los accionistas, otra a la compra de materias primas, otra parte al vendedor del equipo, etc.

Esto mismo pasó con todo el dinero que se "perdió" en la crisis. Los accionistas perdieron dinero al ver que las utilidades de las empresas no iban a ser como esperaban. Pero el dinero no "desapareció", sencillamente quedó en otra parte de la cadena.

viernes, 3 de abril de 2009

Cómo conseguir trabajo sin tener experiencia previa. Parte 3 - Crea tu portafolio

¿Cómo conseguir trabajo sin tener experiencia previa? (parte 3)

Por: Lawrence Carbajal

3. Crea tu portafolio

El concepto de portafolio no es nada nuevo, sin embargo es muy poco utilizado, a pesar de ser una de las mejores cartas de presentación durante una entrevista de trabajo.

En algunas profesiones, por ejemplo Diseño Gráfico, el alumno va juntando los mejores trabajos que va haciendo a lo largo de la carrera y cuando egresa presenta esto durante la entrevista de trabajo. Aunque no tenga experiencia, la calidad de los trabajos de su portafolio es lo más importante para su futuro empleador.

Esta misma forma de portafolio se puede utilizar en prácticamente todas las carreras. La diferencia será el tipo de proyectos y trabajos que se manejan en cada una.

Puedes incluir ensayos, artículos, diagramas, y todo lo que se te ocurra. Elige los mejores trabajos que hiciste durante la universidad, revísalos, corrígelos de ser necesario, y forma con ellos tu portafolio. Eso sí, procura que todo el contenido de tu portafolio se pueda plasmar en papel (o algún otro medio que ocupe poco espacio). Y es que sería por ejemplo difícil llegar con maquetas, circuitos eléctricos y demás a la entrevista, pero sí puedes llegar con los diagramas y fotos de los mismos.

Ahora que si aún eres estudiante, échale ganas a las tareas y proyectos que hagas durante la escuela ya que los puedes poner en tu portafolio. Si todas tus tareas las haces sólo para “pasar la materia” y su calidad es mediocre, estarás en gran desventaja ante cualquier otro candidato con experiencia o con un buen portafolio.

Otros consejos sobre el portafolio:

-El portafolio NO va en el curriculum, se presenta durante la entrevista de trabajo. De cualquier forma, puedes poner la descripción de tu portafolio en tu curriculum, y en caso de que algunos o todos sus elementos estén disponibles en internet (en alguna revista electrónica, en tu MySpace, en Youtube, o cualquier otra página), puedes poner los links. Lo que NO debes hacer es poner todos los artículos, diagramas, fotos (excepto una pequeña foto tuya) y demás en tu currículum. En lo general cualquier persona encargada del reclutamiento en el área de recursos humanos ODIA los curriculums que superan las 3 o 4 hojas. Los curriculums más largos pueden ser válidos para alguien con mucha experiencia o con estudios de maestría o doctorado, pero NO para un recién egresado de licenciatura.

-Revisa tu portafolio. Esto es esencial, ya que es muy posible que se te pregunte “¿y por qué hiciste esto en lugar de esto otro?”. Si no sabes qué responder a cualquier pregunta sobre tu proyecto, o es evidente que dudas sobre tu respuesta, la persona que te está entrevistando lo notará y tus posibilidades de obtener el puesto se reducirán considerablemente. Esto sucede sobre todo en los trabajos en equipo. Si no sabes a detalle en qué consiste lo que estás presentando, investiga al respecto o quítalo, ya que si no, las consecuencias pueden ser desfavorables.

-Lleva tu portafolio a la entrevista. Aunque pongas en tu curriculum los links, es posible que la persona que te entreviste no los revise. Es mejor llevar tanto tu curriculum como tu portafolio a la entrevista (ya que, aunque tu entrevistador los haya leído y revisado, puede olvidar los detalles, especialmente si hay muchos candidatos).

[Fin parte 3]

jueves, 26 de marzo de 2009

Inversiones de renta fija y renta variable

¿Cual es la diferencia?

Bien, para empezar el término "renta" es porque el inversionista presta su dinero y recibe a cambio una ganancia por haberlo prestado. Igual que cuando se renta un casa o algún otro bien.

Renta fija

La renta fija es cuando sabes cuanto es lo que vas a ganar. Es como meter el dinero al banco (en algún sistema de inversión, aqui no cuentan las tarjetas de debito o crédito per sé). Cuando retires el dinero siempre vas a tener más de los que metiste, o al menos exactamente lo mismo que metiste, pero nunca menos.

Las inversiones en renta fija funcionan de esa manera. Nunca puedes tener menos de lo que invertiste (salvo algunas excepciones). Pero también suelen dar utilidades muy bajas (comparadas con otros instrumentos).

Los instrumentos más comúnes para renta fija suelen ser: CETES y UDIS

Veámoslos un poco más a fondo. Cabe aclarar que estos son los instrumentos que se utilizan en México. En otros países pueden existir instrumentos similares, pero con otros nombres.

CETES

Son los bonos del gobierno. Equivalentes a los "Bonos de la tesorería" de Estados Unidos. En realidad los CETES son los bonos del gobierno de México.

¿Cómo funcionan?

Sencillamente el gobierno dice "necesito 1 millon de pesos, ¿quien me los puede prestar?" y entonces llegan los inversionistas diciendo "yo te presto 1,000 pesos" y llegan otros diciendo "yo te presto 10,000" y asi, hasta que el gobierno junte el millón que necesita. A cambio se les dan los CETES y eso conlleva darles cierta ganancia por intereses. Es lo que se conoce como "deuda interna".

UDIS

Se les conoce como "Unidades De Inversión". Surgieron en el '95, después de la devaluación del '94 como una forma de proteger el dinero ante posibles devaluaciones de la moneda. Su rendimiento es menor que el de los CETES, pero en los momentos que el peso se devalúa generan grandes ganancias.

¿Cómo funcionan?

En lo general están muy relacionadas con el precio del dólar (ya que nuestra economía depende mucho de Estados Unidos). Podemos decir que cuando sube el dólar respecto al peso, las UDIS suben en una proporción muy similar. Es por eso que quienes invirtieron en UDIS antes de la caida del peso (de casi el 40%) tuvieron grandes ganancias. De cualquier forma, en periodos de estabilidad las UDIS no superan el rendimiento del 4.5% anual, y si por el contrario, el peso gana terreno ante el dolar, pueden dar rendimientos negativos.

Pero en realidad no están ligados al dólar, sino al INPC (Indice Nacional de Precios al Consumidor), es decir, si vas al mercado y encuentras todo más caro, eso significa que las UDIS también están subiendo. Este instrumento fue creado para evitar la pérdida de valor en situaciones de devaluación (en lo general es mejor comprar UDIS que Dólares).

Otros instrumentos

También existen otro tipo de bonos de renta fija menos utilizados como la inversión en bonos extranjeros, Eurobonos y demás, cada uno con sus propios mecanismos.

En general los instrumentos de renta fija suelen utilizarse para inversiones a largo plazo.

Renta variable

Es cuando no sabes cuanto es lo que vas a ganar por tu inversión, ya que las ganancias dependen de muchos factores. Se maneja básicamente mediante acciones en bolsa. En lo general estas inversiones suelen ser más riesgosas, pero también pueden dar rendimientos más altos por lo mismo. Es posible obtener altos porcentajes en el corto plazo pero también grandes pérdidas.

Además dentro de este tipo de inversiones suele existir una subdivisión entre acciones agresivas y conservadoras.

En México tenemos como conservadoras por ejemplo las acciones de TELEVISA, TVAZTECA, TELMEX, etc, etc, es decir, empresas grandes que sabemos que difícilmente van a perder mucho de su valor, pero también es difícil que incremente mucho el precio de sus acciones en el corto plazo.

Por otro lado, las acciones más arriesgadas y agresivas suelen ser las de empresas más pequeñas (consideradas subvaluadas por los inversionistas) que pueden tanto crecer muy rápido en poco tiempo, asi como ir a la bancarrota.

Conclusiones

Las inversiones entre renta variable y renta fija se deben diversificar para evitar pérdidas si quieres invertir a largo plazo. Los inversionistas a corto plazo se enfocan en la renta variable, mientras que los que invierten a lago plazo centran más sus inversiones en renta fija. Lo mejor es generalmente contar con un portafolio diversificado.

lunes, 2 de febrero de 2009

Cómo conseguir trabajo sin tener experiencia previa. Parte 2 - Prácticas profesionales

¿Cómo conseguir trabajo sin tener experiencia previa? (parte 2)

Por: Lawrence Carbajal

2. Prácticas profesionales.

Este punto es muy parecido al anterior, aunque tiene una pequeña diferencia que se puede volver muy significativa: las prácticas profesionales se pueden hacer en organizaciones privadas y con fines de lucro. Es decir, las podemos hacer en cualquier empresa.

La ventaja aquí es que podemos realizarlas en un puesto muy similar al que queremos tener cuando terminemos la carrera.

Esto nos da experiencia real directamente relacionada con el área de nuestro interés, currículum y otra referencia. En este punto ya es posible tener 2 o 3 referencias, que son las que generalmente se te pide. No fue tan difícil, ¿o sí?

Algunas recomendaciones para las prácticas:

-Busca realizarlas en un lugar lo más parecido al puesto donde te interese trabajar. Incluso en algunas ocasiones ocurre que si tuviste un buen desempeño, te den trabajo.

-Hazlas en el último semestre de tu carrera. Esto es porque si te ofrecen trabajo, o te enteras de que está por abrirse una vacante, no tienes que esperar más tiempo ni dejar pasar la oportunidad.

-Intenta que sea en alguna empresa privada, excepto en caso de que por tu carrera o tus intereses tengas la intención de trabajar en una organización pública o sin fines de lucro. De cualquier forma, intenta realizarlas precisamente en una institución donde te interese trabajar. Evita lugares como los laboratorios de la escuela u otros por el estilo, ya que para eso está el servicio social.

Para el currículum:

-Recuerda poner además de los datos de la empresa, el número telefónico y extensión de tu supervisor para que puedan contactarle.

-Puedes agregar como anexo el plan de trabajo que describe las actividades que realizaste en la empresa.

[Fin de la segunda parte]

domingo, 1 de febrero de 2009

Paros técnicos anti-desempleo

Ante la crisis, el gobierno federal de México ha pedido que para mantener los empleos existentes, las empresas utilicen los "paros técnicos". Éstos consisten en reducir los tiempos de trabajo de los empleados sin despedirlos. Hasta aquí todo se ve muy bien, sin ningún problema.

La cuestión es que aún no se sabe a ciencia cierta cómo es que funcionarán estos "paros técnicos", ni muchos otros de los puntos mencionados en el plan anti-crisis nacional.

Cito a continuación al presidente de Canacintra Mexicali, Francisco Pérez Tejada:

“Ya pasaron tres semanas y la gente aquí no sabe nada, están trabajando pero se esta perdiendo el tiempo y el tiempo ahorita es oro. O sea, una decisión que tal vez se pudo haber tomado en una semana y tener beneficios, pasa un mes, mes y medio y esa empresa ya tronó y ya no pudo obtener absolutamente nada de lo que anunció el Presidente”. (http://afntijuana.info/blog/?p=2321 ; véase también al respecto: La Crónica, 1 de Febrero de 2009, Pág. 15-A)

Y aunque aquí pareciera ser una cuestión sin mucha ciencia el aplicar los "paros técnicos", el problema de fondo es de tipo fiscal. Para explicarlo veámoslo desde la perspectiva de un caso muy similar: los empleos de medio tiempo.

-Empleos de medio tiempo en México

Si se han fijado, es prácticamente imposible encontrar un empleo de medio tiempo, y los que hay no son oficialmente empleos, es decir, no se paga a los empleados seguro social ni demás obligaciones de ley. En general se trata de negocios informales, o en el caso de los negocios formales se les paga bajo un esquema distinto (se dan de alta no como empleados, sino como persona física ante hacienda y con esto ya no es necesario pagar seguro ni demás prestaciones de ley).

Lo que pasa es que es más barato para una empresa contratar a 1 empleado que trabaje 8 horas, a contratar 2 personas cada una trabajando 4 horas.

El problema no está en los costos de contratación ni nada parecido, sino en los pagos y prestaciones de ley. Pongamos un ejemplo con números:

(Aclaración: Los datos presentados a continuación son ficticios, sólo para ejemplificar. Los números reales pueden variar mucho dependiendo del tipo de puesto y otros factores.)

Si por 1 empleado con 8 horas de trabajo la empresa tiene egresos por 200 pesos, para el mismo puesto con 2 empleados trabajando sólo 4 horas se tendría un egreso de 110 pesos por cada uno, es decir, tienen un costo total de 220 pesos.

Si lo desglosamos quedaría algo así:

1 empleado de 8 horas:
Sueldo que recibe el empleado - $170 pesos
Seguro Social y demás prestaciones - $30 pesos (esto lo recibe el gobierno)
Gasto de la empresa - $200 pesos

1 empleado de 4 horas:
Sueldo que recibe el empleado - $85 pesos (la mitad del de 8 horas)
Seguro social y demás prestaciones - $25 pesos (para el gobierno)
Gasto de la empresa - $110 pesos

2 empleados de 4 horas - $220 pesos

Como vemos, el sistema fiscal mexicano no favorece a los empleos de medio tiempo y lo mismo pasa con los "paros técnicos".

Si a una empresa se le ocurre utilizar los paros técnicos para no despedir a sus empleados, esto le saldría mucho más caro que despedirlos, precisamente por el sistema fiscal.

Es por ello que el gobierno apoyará (aunque aún no sabemos si con otros instrumentos fiscales, bonos o qué) a las empresas que lo hagan para que no les salga más barato sencillamente despedir empleados.

El problema es entonces que aún no se sabe cómo sucederá esto, y mientras los empresarios no cuenten con esta información, posiblemente sigan optando por los despidos.

miércoles, 28 de enero de 2009

Fiasco Awards 2009


Windows Vista y Second Life entre los finalistas para los premios a los peores fiascos tecnológicos del 2008.

Según sus creadores,

Los Fiasco Awards quieren premiar a los mejores proyectos del ámbito TIC que han acabado en FIASCO, con el fin de potenciar el espíritu crítico, fomentar la actitud positiva hacia los escollos del camino hacia el éxito y, para qué negarlo, para divertirnos!


Es una propuesta interesante centrada en aprender de los errores.

Para votar por sus candidatos preferidos (o simplemente leer un poco más al respecto), el sitio oficial es:

http://www.fiascoawards.com/

viernes, 23 de enero de 2009

¿Qué son las relaciones públicas?

Este es un tema básico, quizá muy básico para muchos, pero también me he encontrado a mucha gente que tiene una idea errónea al respecto, asi que ésa es la razón de este post.

A continuación una definición propia (esperando que con esto quede un poco más claro que una definición de libro o diccionario):

"Las relaciones públicas (como su mismo nombre lo indica) se refieren a la relación que tiene una organización con sus públicos."


Aqui pueden saltar dos interrogantes:

1) Organización. ¿Por que debe ser una organización? ¿Un individuo no tiene relaciones públicas? Sí, un individuo puede tener sus relaciones públicas. Pero en general los individuos que manejan una estrategia concreta de relaciones públicas como tal no son individuos aislados. Es el caso de políticos o empresarios que, aunque son individuos, tienen detrás de sí a un grupo de personas, asi que, a pesar de ser individuos representan al fin de cuentas a una organización (por más pequeña que ésta sea).

Claro, también hay individuos que no tienen gente tras de sí y tienen relaciones públicas, pero sus públicos son en lo general mucho más reducidos que los de una organización, y es por eso que no están incluidos en esta definición (aunque se pueden encontrar otras definiciones que si los incluyan, mi definición no es absoluta, sino que está orientada a organizaciones).

2) Públicos, en plural. Muchos me pueden objetar y decirme que una organización o empresa tiene un sólo público. Eso NO es cierto. Al menos no en este punto de vista, y éste es el punto central de la definición.

Cuando se refiere a un público, generalmente se confunde con el término "mercado meta". Por ejemplo, una empresa que produce únicamente cuadernos escolares podrá decir que su público son los estudiantes (de diferentes grados o edades), pero eso es precisamente el mercado meta. Es decir, los clientes. Y claro que los clientes son un público para dicha empresa. Pero son sólo uno de muchos públicos que tiene dicha empresa.

Para que quede esto más claro, expandiremos la lista de públicos potenciales de una organización (cabe aclarar que no todas las organizaciones tienen todos estos públicos, dependerá del tipo de empresa u organización):

-Públicos externos: Clientes (actuales y potenciales), gobierno, patrocinadores (actuales y potenciales), inversionistas (potenciales), empleados potenciales, comunidad donde se encuentra la organización, medios de comunicación, y sociedad en general.

-Públicos internos: empleados (actuales, de todos los niveles), inversionistas (actuales).

Incluso se pueden llegar a considerar otros públicos como instituciones educativas, beneficiarios, otro tipo de instituciones, etc., pero esos ya son públicos para organizaciones mucho más específicas.

La cuestión se centra en que una empresa, quiéralo o no, interactúa (voluntaria o involuntariamente) con muchos públicos diferentes. Y precisamente de eso se tratan las relaciones públicas.

Claro, el "departamento de relaciones públicas" (o su equivalente) no siempre se encarga de la relación con todos ellos (por ejemplo, recursos humanos generalmente se encarga de los empleados, el departamento de investor relationships se encarga de los inversionistas, etc.), pero sí de la mayoría de ellos y en especial de los externos.

En conclusión, las relaciones públicas no son sólo "tener contactos" o "hacer amistades", sino que van mucho más allá y generalmente forman parte de una estrategia concreta.

Para mayor profundidad sobre el tema recomiendo revisar algún libro sobre Relaciones Públicas. Uno de los mejores en cuanto a sencillez de lenguaje y tratamiento es: Comunicaciones Públicas. El modelo de la comunicación integrada. Adriana Amado Suárez, 2002. (Publicado en Argentina, Uruguay y Chile por Temas Grupo Editorial SRL, y en México y resto de Latinoamérica por Editorial Océano de México.)