Mostrando entradas con la etiqueta precios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta precios. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de mayo de 2009

¿A dónde se fue todo el dinero?

Esta fue la pregunta que me hizo un amigo durante los inicios de la crisis, seguramente después de haber escuchado una noticia algo asi como "Se han perdido x millones de dólares". ¿Desaparció el dinero o qué le pasó?

Bueno, definitivamente no "desapareció", pero para entender qué pasó con el dinero, debemos comprender el término "Activos".

Un "Activo" es algo que nos genera dinero. Veamos por ejemplo, si compramos una fotocopiadora nos genera un gasto. Pero si la ponemos a trabajar, en algun establecimiento público donde se le cobre a la gente por cada fotocopia, esta se convierte en un activo que nos deja dinero, y puede con el tiempo dejarnos una ganancia mucho mayor al gasto que se hizo en ella. Entonces esta fotocopiadora "vale" más de lo que pagamos por ella.

Es obvio que en este caso sería difícil que alguien nos diera más dinero del que pagamos por la fotocopiadora, ya que éstas se pueden conseguir fácilmente por el mismo precio que se pagó por ella, asi que no hay razón para pagar más.

Con las acciones de las empresas pasa lo mismo. Las acciones dan utilidades a quien las posee y en el largo plazo se espera que generen más dinero del que se pagó por ellas. Por eso son activos. Su precio se estima en base a cuánto se espera que generen de utilidades (a diferencia de la fotocopiadora que tiene un precio fijo).

Para el caso de la crisis, volvamos a ver la fotocopiadora. El comprador pagó una buena cantidad por dicha fotocopiadora y espera recuperarlo en cierto plazo de tiempo. Pero resulta que por alguna razón o algún conjunto de factores, la gente deja de ir a sacar fotocopias. Entonces el comprador dice "perdí x cantidad de dinero en la fotocopiadora". Y sí, el comprador perdió su dinero. Pero éste no se esfumó, no desapareció. Ese dinero se fué a la empresa que se la vendió. Una parte a los trabajadores, otra parte a los accionistas, otra a la compra de materias primas, otra parte al vendedor del equipo, etc.

Esto mismo pasó con todo el dinero que se "perdió" en la crisis. Los accionistas perdieron dinero al ver que las utilidades de las empresas no iban a ser como esperaban. Pero el dinero no "desapareció", sencillamente quedó en otra parte de la cadena.

lunes, 27 de octubre de 2008

¿Invertir en oro y plata ante la crisis?

Invertir en estos metales puede parecer seguro ante situaciones de crisis, especialmente por la devaluación de la moneda. Pero hay que revisar bien la situación antes de tomar la decisión de invertir en estos metales.

Y es que después de que este año se tuvieran precios históricamente altos, en este momento se están teniendo unos de los precios más bajos de todo el año y es precisamente debido a la crisis.

Contrario a lo que se pudiera haber pensado, los precios de los metales (y también del petróleo, maíz y otros bienes) han caído estrepitosamente con esta crisis. De hecho en septiembre (cuando se estaba viendo un repunte para el oro) muchos predijeron que los precios subirían considerablemente causándoles cuantiosas ganancias, pero ha sucedido exactamente lo opuesto.

¿Por que bajaron los precios de los metales?

Existen realmente muchas situaciones que han afectado esto, pero mencionaré a dos de las principales:

1. La necesidad de liquidez. Ante la crisis, muchos de los inversionistas que habían comprado oro y plata, han decidido venderlo para con ese dinero poder pagar parte de los pasivos que tienen (gastos, deudas, etc.), aumentando con esto la oferta y bajando el precio de dichos metales.

2. El fortalecimiento del dólar. A pesar de la crisis el dólar ha ganado terreno ante la mayoría de las monedas del mundo (quizá el Yen Japonés sea la única que ha resistido tal embate, mas no así la bolsa de valores de Japón). Esto ha traído también una devaluación del oro y la plata ante el dólar.

¿Entonces conviene invertir en metales?

Efectivamente, puede ser buen momento para invertir en oro y plata si eres un especulador. Con tanta fluctuación de los precios, si la sabes hacer, es posible sacar alguna buena ganancia de esto. Si pretendes invertir a largo plazo, recuerda que los metales no dan utilidades, sólo se gana por comprar bajo y vender alto.

¿Debe la gente normal invertir en metales?

Esto definitivamente no. Como ya mencioné, estos metales están a la baja. Y suponiendo que subieran de un día para otro, digamos que una persona de clase media invierte 1,000 pesos (alrededor de 90 dólares en este momento) en oro el día de hoy y mañana su precio se duplica, lo vende y además de los 1,000 pesos que recibe, obtiene otros 1,000 extras de ganancias. Bueno, en realidad a nadie le caen mal unos 1,000 pesos extras, pero definitivamente no volverá más rico a un asalariado común.

Definitivamente NO es la gran opción esto de invertir en oro y plata para una persona común en este momento, y aún menos con la tendencia a la baja que tienen estos metales. Realmente quienes alientan a invertir en estos metales son quienes ya compraron y quieren recuperar sus ganancias.