viernes, 23 de enero de 2009

¿Qué son las relaciones públicas?

Este es un tema básico, quizá muy básico para muchos, pero también me he encontrado a mucha gente que tiene una idea errónea al respecto, asi que ésa es la razón de este post.

A continuación una definición propia (esperando que con esto quede un poco más claro que una definición de libro o diccionario):

"Las relaciones públicas (como su mismo nombre lo indica) se refieren a la relación que tiene una organización con sus públicos."


Aqui pueden saltar dos interrogantes:

1) Organización. ¿Por que debe ser una organización? ¿Un individuo no tiene relaciones públicas? Sí, un individuo puede tener sus relaciones públicas. Pero en general los individuos que manejan una estrategia concreta de relaciones públicas como tal no son individuos aislados. Es el caso de políticos o empresarios que, aunque son individuos, tienen detrás de sí a un grupo de personas, asi que, a pesar de ser individuos representan al fin de cuentas a una organización (por más pequeña que ésta sea).

Claro, también hay individuos que no tienen gente tras de sí y tienen relaciones públicas, pero sus públicos son en lo general mucho más reducidos que los de una organización, y es por eso que no están incluidos en esta definición (aunque se pueden encontrar otras definiciones que si los incluyan, mi definición no es absoluta, sino que está orientada a organizaciones).

2) Públicos, en plural. Muchos me pueden objetar y decirme que una organización o empresa tiene un sólo público. Eso NO es cierto. Al menos no en este punto de vista, y éste es el punto central de la definición.

Cuando se refiere a un público, generalmente se confunde con el término "mercado meta". Por ejemplo, una empresa que produce únicamente cuadernos escolares podrá decir que su público son los estudiantes (de diferentes grados o edades), pero eso es precisamente el mercado meta. Es decir, los clientes. Y claro que los clientes son un público para dicha empresa. Pero son sólo uno de muchos públicos que tiene dicha empresa.

Para que quede esto más claro, expandiremos la lista de públicos potenciales de una organización (cabe aclarar que no todas las organizaciones tienen todos estos públicos, dependerá del tipo de empresa u organización):

-Públicos externos: Clientes (actuales y potenciales), gobierno, patrocinadores (actuales y potenciales), inversionistas (potenciales), empleados potenciales, comunidad donde se encuentra la organización, medios de comunicación, y sociedad en general.

-Públicos internos: empleados (actuales, de todos los niveles), inversionistas (actuales).

Incluso se pueden llegar a considerar otros públicos como instituciones educativas, beneficiarios, otro tipo de instituciones, etc., pero esos ya son públicos para organizaciones mucho más específicas.

La cuestión se centra en que una empresa, quiéralo o no, interactúa (voluntaria o involuntariamente) con muchos públicos diferentes. Y precisamente de eso se tratan las relaciones públicas.

Claro, el "departamento de relaciones públicas" (o su equivalente) no siempre se encarga de la relación con todos ellos (por ejemplo, recursos humanos generalmente se encarga de los empleados, el departamento de investor relationships se encarga de los inversionistas, etc.), pero sí de la mayoría de ellos y en especial de los externos.

En conclusión, las relaciones públicas no son sólo "tener contactos" o "hacer amistades", sino que van mucho más allá y generalmente forman parte de una estrategia concreta.

Para mayor profundidad sobre el tema recomiendo revisar algún libro sobre Relaciones Públicas. Uno de los mejores en cuanto a sencillez de lenguaje y tratamiento es: Comunicaciones Públicas. El modelo de la comunicación integrada. Adriana Amado Suárez, 2002. (Publicado en Argentina, Uruguay y Chile por Temas Grupo Editorial SRL, y en México y resto de Latinoamérica por Editorial Océano de México.)

jueves, 18 de diciembre de 2008

Innovación

Traducción:
"Cada vez que escucho a un diseñador decir la palabra innovación busco mi pistola... quiero dispararle en la cara." -Stewart Butterfield. Co-fundador de Flickr.

martes, 16 de diciembre de 2008

Cómo conseguir trabajo sin tener experiencia previa. Parte 1 - Servicio Social

Este blog usualmente trata temas financieros pero en esta ocasión trataré un tema que espero sea de gran ayuda para quienes buscan empleo o están por egresar de la escuela y por integrarse al mundo laboral. Especialmente en estos tiempos de crisis.

Es un artículo que he estado escribiendo desde hace tiempo y aunque sé que le faltan detalles por mejorar, es mejor publicarlo de una vez para que pueda ser leído aunque aún no sea perfecto. =)

Está dirigido principalmente a estudiantes de la universidad. De hecho creo que los consejos son precisamente para quienes son estudiantes. Deben preocuparse por su futuro desde que están estudiando y no hasta que ya terminaron la carrera y ahora si a buscar trabajo. De cualquier forma agregaré algunos consejos para estas personas que no se preocuparon por ello durante su educación (aunque obviamente estarán en desventaja).

El artículo será publicado en partes en este blog, alrededor de 8. Empecemos:

¿Cómo conseguir trabajo sin tener experiencia previa? (parte 1)

Por: Lawrence Carbajal

¿Cómo voy a tener experiencia si no me dan trabajo? Y ¿Cómo me van a dar trabajo si no tengo experiencia?

He escuchado estas frases cientos de veces. Hasta en la televisión salía un comercial así.

Este problema se da principalmente (mas no únicamente) en los recién egresados de la universidad. A muchos amigos les ha pasado que meses después de egresar siguen sin encontrar un trabajo porque en todas partes les piden experiencia.

Se ha culpado a las empresas por no dar oportunidad a los jóvenes sin experiencia, o al gobierno por no crear más empleos y propiciar las condiciones para que todo esto se dé, a las escuelas y el sistema educativo por no preparar bien a los alumnos, en fin.

La cuestión es que si ésta es tu situación, no puedes nada más sentarte a esperar a que todo esto cambie.

Te preguntarás ¿entonces que puedo hacer? ¿Estudiar una maestría?

No. No es lo más recomendable cuando acabas de egresar, a menos que pretendas dedicarte a la investigación en algún instituto de una universidad. Cabe aclarar que no estoy menospreciando a las maestrías, sólo que no recomiendo hacerlo justo cuando egresas de la universidad, excepto por algunas situaciones. En lo general es más recomendable hacerlo ya que estás trabajando, pero hablaré más al respecto en otra ocasión.

Bien, entonces ¿Qué puedo hacer para conseguir un trabajo si no tengo experiencia?

Para empezar, no debes empezar a preocuparte por esto hasta que egresas de la escuela. Debes preocuparte desde que ingresas, y estar constantemente trabajando por ello. Asi que si acabas de entrar o estas a media carrera, más vale que vayas empezando.

Ahora sí, vamos viendo la lista de cosas por hacer al respecto.

1. Servicio social.

Es un requisito a cubrir en todas las universidades hasta donde sé (al menos por estos rumbos). En algunas instituciones se divide en dos etapas: servicio social y servicio social profesional, aunque es posible que en otras partes se les llame diferente. Se supone que es una “forma de retribuir a la sociedad”. La mayoría lo vemos como un requisito sin sentido y buscamos alguna forma de que algún conocido nos “firme” las hojas sin haber hecho nada.

Aunque en estos casos sueles tener que hacer cosas para las que no requieres conocimientos especializados, y ni siquiera importa la carrera o el semestre en que te encuentres, por el contrario, intenta hacerlo en un lugar en que al menos se haga algo relacionado con tu carrera o con lo que pretendas dedicarte en un futuro.

Si es tu caso el de que se divide el servicio social en dos etapas y la segunda no la puedes hacer hasta la mitad de tu carrera o haber cursado la mitad de créditos o algo parecido, en este caso olvídate definitivamente de que alguien te “firme” los documentos sin hacer nada. Aquí se trata de que hagas algo relacionado con tu carrera, y de a gratis, pero hazlo y bien, ya que todo esto lo puedes poner en tu curriculum.

En general todo esto lo tendrás que hacer en instituciones públicas (de gobierno), Organizaciones no-gubernamentales (ONG’s) o cualquier otra organización sin fines de lucro. No importa, hazlo, sólo te piden unas cuantas horas y adquirirás cierta experiencia, o al menos te enterarás de cómo funciona la organización, sus aciertos y errores, forma de trabajo y demás. Nada de eso está de más. Y encima puedes avisar si tienes que faltar por alguna tarea o examen, cosa que no puedes hacer usualmente en un trabajo real sin tener consecuencias.

Pero no sólo importa lo que hagas, sino también lo que pongas en tu reporte. En general se te piden reportes de actividades, desde el inicio, una lista de lo que vas a hacer, y al final la lista de lo que realmente hiciste. Todos estos reportes guárdalos o al menos sácales una fotocopia si no te quedas con un original.

Se trata de que en tu curriculum vitae (CV) pongas dónde hiciste tu servicio y qué fue lo que hiciste ahí, y para probarlo pones como anexo la copia de tu reporte final, firmado por la persona responsable del departamento o de la institución, así que si no tienes referencias de tus trabajos anteriores, tu posible empleador (o la persona que te haga la entrevista de trabajo), puede llamar a dicha institución y preguntar si efectivamente realizaste esas actividades y también si las hiciste bien, si eras responsable y demás datos útiles. Ahora que si no hiciste nada, o siempre llegabas tarde y todo eso, evita ponerlo. Pero si no lo pones, seguramente tampoco te den el trabajo por falta de referencias previas.

Asi que ponte las pilas desde este momento y realiza bien tu servicio social. No lo consideres como algo sin importancia. No lo es.

Con esto ya tienes tu primera (o primeras dos) referencia(s) para poner en tu curriculum (no fue difícil) y la forma de probar que, efectivamente, eres una persona responsable y demás. Y aunque no te hayan pagado por hacer esto, eso no demerita.

Recuerda poner en tu curriculum el teléfono del lugar donde las realizaste y la extensión de la persona responsable del programa o de tu supervisor inmediato para esto (y su nombre, claro).

[Fin de la primera parte]

sábado, 6 de diciembre de 2008

¿Por qué no somos millonarios?

A continuación un video bastante bueno que nos explica a grandes razgos por qué no somos millonarios. Espero les guste.

Y gracias a Cinthia Reyes, presidenta nacional de Mensa, La Sociedad del Alto IQ, Capítulo México, quien lo publicó en el blog oficial de esta asociación: http://www.mensa.org.mx/blog/

jueves, 27 de noviembre de 2008

Corredores de bolsa preocupados

En este post el agradecimiento va para Vladimir De la Hoya que me pasó este link a un blog (foto blog) con las caras de los corredores de bolsa (stock brokers) preocupados con las manos sobre su cara. Esta muy suave ver las expresiones.

El link: http://brokershandsontheirfacesblog.tumblr.com/

¿Qué es un índice (o indicador) económico?

Financieramente hablando es muy parecido al índice de un libro. El índice de un libro es solamente una lista de los contenidos.

En las bolsas de valores se hace algo muy parecido. Cada índice equivale a un libro. En el caso de México y muchos otros países, por ser pocas las empresas que cotizan en la bolsa sólo se cuenta con un índice donde se agrupan a todas (en México el IPC o Indice de Precios y Cotizaciones). En el caso de Estados Unidos y otros países más grandes, al tener una gran cantidad de empresas se separan en varios índices.

Dow Jones, el mayor índice de Estados Unidos, agrupa a las empresas relacionadas con el sector industrial. Por su parte el índice Nasdaq agrupa a las empresas referentes al sector tecnológico. Finalmente el Standard and Poors (S&P) abarca al resto de las empresas (generalmente más pequeñas).

Cuando escuchamos que "el Dow Jones bajó" significa que el promedio de todas las acciones que estan agrupadas en ese índice tuvo un crecimiento negativo. Pero recordemos que es sólo el promedio. Esto significa que algunas acciones subieron y otras bajaron, pero que al final el promedio de todas da un número negativo. Lo mismo sucede cuando escuchamos que el mismo índice subió. También algunas subieron y otras bajaron, pero el promedio de todas las acciones dió un número positivo.

El agrupar las empresas bajo un índice o una categoría lo convierte también en un indicador. Volviendo al ejemplo del Dow Jones que refiere a las grandes empresas industriales, si este índice muestra un crecimiento negativo, esto indica que, en general (o más bien en promedio), el sector industrial está cayendo (al menos en Estados Unidos que es a donde pertenece el Dow Jones). Lo mismo sucede con el resto de los índices y es por esto que también se les llama "indicadores".

Para el caso de México y otros países que cuentan con un sólo índice, sucede lo mismo, pero los indicadores terminan reflejando el estado de crecimiento de la economía total.

Si bien estos índices sólo reflejan el crecimiento o la caída de las empresas que cotizan en la bolsa de valores y pertenecen a dicho índice, al ser empresas grandes, terminan afectando también a muchas empresas relacionadas. Por ejemplo, una empresa nacional con sucursales en gran parte del país, suele consumir muchos insumos de empresas locales, los cuales van desde papelería hasta otros materiales o servicios más especializados (como servicio técnico y de mantenimiento a redes o maquinaria, talleres que arreglan los carros de la empresa y muchos más). Esto significa que si caen las acciones de una empresa afectará también a todas las empresas pequeñas (y que en su mayoría no participan en la bolsa), afectando en general al total de la economía.

Asi es como funcionan los índices o indicadores económicos y también la razón por la que pueden afectar la economía de cualquier persona (aunque sea de forma indirecta).

Recordemos que la economía es un sistema interrelacionado asi que cualquier cambio en una parte puede afectar a otra parte ya sea directa o indirectamente.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Zeitgeist 2 (Addendum)

Después de ver esta película-documental no puedo menos que recomendarla a los lectores de este blog. Y aunque algunos puntos de su contenido pueden ser discutibles, lo interesante es que pone muchos puntos sobre la mesa que poco se toman en cuenta.

Algunos puntos de los que trata son:
  • ¿Se pude sostener el sistema monetario/politico?
  • ¿Es benéfico el sistema monetario/politico para los humanos?
  • Religión en general.
  • U.S.A. y la forma en que expande su imperio.
  • Propuesta de solución para el problema global de escaces.
  • Acciones concretas.
De nuevo gracias a Gustavo Narez por compartir este video.

Bien, el video dura 2 horas, pero si no tienes el tiempo para verlo de una sola vez, al menos intenta irlo viendo por partes. Una media hora o menos cada vez para poder verlo todo.

Personalmente me llamó mucho la atención la parte de la energía y las fuentes renovables, pero bueno, mejor véanlo:



Página oficial del video: http://www.zeitgeistmovie.com/